La Patrona andujareña aparece ataviada con un terno donado en 1904, que revistió a la desaparecida Imagen de la Reina de Sierra Morena, desparecida en la Guerra Civil
![]() |
La Virgen de la Cabeza ataviada para junio. |
La Real e Ilustre Cofradía Matriz ha dado a conocer el atavío de la Virgen
de la Cabeza para el presente mes de junio, especialmente orientado para la
celebración de la solemnidad de la Santísima Trinidad y el Corpus Christi en
este mes Eucarístico.
De las manos de la camarera de la Santísima Virgen, la Hermana Mayor de la
Cofradía iliturgitana, Isabel Barrios, la Virgen de la Cabeza aparece vestida
con un terno muy especial ya que lo vistió la antigua talla, desparecida en los
actos de la Guerra Civil en el Cerro de la Cabeza.
El terno se compone de manto, mantolín y saya, donado por Inés Jiménez
Ariosa en 1904 y confeccionado por las hermanas Ana y María Engelmo. En la donación
se destaca que aparece un escrito que reza “sólo se le ponga cuando el tiempo
lo permita”, refiriéndose a la delicadeza del terno y de la posibilidad de dañarse
en la procesión de Romería.
El manto, de color crema, presenta bordados en sedas de colores, en el que un
bello exorno floral destaca en toda la pieza, haciéndose protagonista el color
de las flores rojas y reconociendo algunas de color morado, rosa o tonos verdes,
haciendo del manto una representación alegre y colorida del mes de abril. El
mantolín que cubre al Divino Niño, es del mismo estilo, más despejado de bordados,
encontrando prácticamente sólo uno: el de una flor morada y rosa guiada por
rama verde.

La Cofradía Matriz, ha informado, que ha querido rendir homenaje a los
sanitarios que han estado y siguen estando en la primera línea de batalla
contra la pandemia que azota a la humanidad, con el anagrama de la comunidad
sanitaria, que se encuentra dentro de la saya, para que la Virgen de la Cabeza
los premie por su gran labor por la salud pública, los ayude y proteja.
Por último, además de presentar la sagrada Imagen el bastón de alcaldesa
perpetua de Andújar, cruzando su talla; la medalla de oro de la Ciudad de Andújar,
sobre su pecho; el broche que representa la Rosa de Oro, en el mantolín del Divino
Niño y el fajín de capitán general de los ejércitos anudado a su cintura junto
a la Cruz Laureada de San Fernando, la Virgen de la Cabeza y el Divino Niño, lucen
las coronas y el rostrillo de la Reconoración del desagravio en 1960, tras la
desaparición de la antigua Imagen de la Virgen en los actos de la guerra. Piezas realizadas
por el joyero cordobés Manuel Aumente sobre diseño del andujareño Antonio
González Orea.
Artículo: Jorge Cecilia.
Fuente: Hdad. Matriz.
Fotografías: Comisión:
"Mirando al Santuario", Hdad. Matriz.
ABRIL ROMERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.