El periodismo viene a ser una ciencia y diligencia profesional que, en procesos habituales, reside en la captación y procedimiento periódico de la información en cualquiera de sus formas y pluralidades. Como norma, la prensa se ubica, en general, dentro de las ciencias de la comunicación, si bien en algunos países se vincula a la sociología.
El papel de la prensa, entendido como en nuestra romería; una labor de actividad regular y continua de recogida, elaboración y difusión de noticias, está en auge tras la llegada de la era digital, realizándose casi desde que, en 1227 tras la aparición Mariana en una noche estrellada y agosteña, el pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas, tuviera que relatar al pueblo de Andújar sobre lo acontecido. A raíz de aquel hecho, fueron millones de devotos y romeros los que fueron propagando e informando a sus allegados, haciendo las primeras labores reveladoras sobre la devoción a la Morenita. Unos años más tarde, Johannes Gutenberg en 1456 inventaría la imprenta y, con ésta, llegaría la primera difusión religiosa en escrito; La Biblia.
El papel de la prensa, entendido como en nuestra romería; una labor de actividad regular y continua de recogida, elaboración y difusión de noticias, está en auge tras la llegada de la era digital, realizándose casi desde que, en 1227 tras la aparición Mariana en una noche estrellada y agosteña, el pastor de Colomera, Juan Alonso de Rivas, tuviera que relatar al pueblo de Andújar sobre lo acontecido. A raíz de aquel hecho, fueron millones de devotos y romeros los que fueron propagando e informando a sus allegados, haciendo las primeras labores reveladoras sobre la devoción a la Morenita. Unos años más tarde, Johannes Gutenberg en 1456 inventaría la imprenta y, con ésta, llegaría la primera difusión religiosa en escrito; La Biblia.
Ya adentrados en el siglo pasado, proliferarían los medios de comunicación que darían origen a los que hoy existen, aunque fue tras la contienda nacional cuando el NODO comenzó a difundir las primeras imágenes audiovisuales de la fiesta abrileña, así como los acontecimientos más señalados para la devoción andujareña. A partir de ahí, llegarían periódicos de tirada nacional primero y, después, provinciales y locales. También, brotarían las televisiones, igualmente con la cobertura de las públicas en el ámbito estatal o andaluz para, a continuación, aparecer en escena las comarcales o locales. Lo mismo, prácticamente, sucedería con las radios, que ahora se han extendido a todos los niveles, siendo en los ochenta las primeras conexiones radiotelevisivas. En 2009 y 2010, aparecen los primeros de comunicación digitales (no profesionales), siendo el caso de Canal Romero o Andújar Peregrina, que realizan información diaria y al momento a través de internet. Ahora, casi llegados al octavo centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, el papel de la prensa en la romería sigue en evolución con la expansión de las redes sociales y de los profesionales autónomos.
Todos ellos, creyentes o no, realizan una labor importantísima de difusión y proyección de nuestra romería a cada rincón la geografía, acercando la festividad abrileña a quienes no conocen la romería, o a quienes no puedan acudir por motivos de diversa índole. Destacamos medios de comunicación que han cumplido ya varias décadas trabajando para llevar a la Morenita a cada hogar y lugar del mundo, así como el nacimiento y llegada de nuevos medios de comunicación que han llegado a esta pintoresca romería para sumar en la expansión informativa y propagación cultural o devocional.
Importancia tiene el papel de la información anual, así como el seguimiento previo a la romería, cuando los distintos medios de comunicación notifican sobre aspectos de dispositivo de seguridad y normativas del desarrollo de la magna celebración religiosa y popular. Además, cabe destacar el despliegue que se realiza durante las semanas precedentes para conocer cada aspecto de los actos programados o la información sobre el operativo que vela por la seguridad de todos los romeros.
Asimismo, debemos matizar la información al momento que se realiza, contrarreloj, durante los días principales y los momentos más destacados de la romería o aparición, superando grandes inconvenientes.
En cuanto a los profesionales y personas que han inmolado su tiempo personal y sacrificado un mayor disfrute durante la festividad para realizar un compromiso incesante y responsable, hay que destacar a personas que llevan casi toda una vida dedicada especialmente a divulgar las tradiciones o costumbres de Andújar y la provincia de Jaén, así como la fe de peregrinos y feligreses que añoran cada último domingo de abril para venerar a la “Reina de Sierra Morena”.

A lo largo de este recorrido por la evolución del periodismo en la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza hemos visto cómo siempre ha existido esa necesidad social de comunicar, informar y difundir, pero ha sido necesaria la expansión digital y tecnológica para que los profesionales, que sacrifican su descanso o diversión en los días grandes, puedan trabajar una ingente suma de horas para hacer llegar la actualidad devocional, online, al momento, y en cualquier lugar del mundo, dejando atrás épocas de dificultades debido a la orografía del terreno o a aquellos tiempos de escaso desarrollo en los que se esgrimían formas más arcaicas de notificar. Por ello, es debido reconocer la labor de tantos profesionales que han divulgado la fe en nuestra Virgen Morena.
Artículo y fotos: Gaspar Parras Jiménez
CANAL ROMERO
CANAL ROMERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, bienvenid@ a Abril Romero. Deje su mensaje o saludo.